La Justicia argentina recibe la primera denuncia penal contra el presidente por presunta “asociación ilícita” y “estafa”. La jueza federal argentina, María Servini de Cubria, ya tiene en sus manos la primera denuncia, que acusa al presidente Milei de haber integrado “una asociación ilícita” con el objetivo de realizar una megaestafa, que afectó a más de 40 mil personas y generó beneficios ilícitos por unos 100 millones de dólares.

 Buenos Aires, Argentina. Un despacho jurídico con profesionales argentinos radicado en los Estados Unidos, realizó una presentación judicial en la que denunció una maniobra que incurrió en una presunta “operatoria criminal” y que involucraría al presidente Javier Milei, tras la difusión de la criptomoneda $LIBRA, que luego del impulso que obtuvo de parte del jefe de Estado Argentino, fue liquidada y generó un revuelo con repercusión internacional por los inversores que perdieron su dinero.

La justicia de Estados Unidos tiene jurisdicción sobre fraudes financieros cuando involucran a inversores estadounidenses o utilizan tecnología del país. En el caso de la criptomoneda $LIBRA, a pesar de no ser un activo con base en USA, las autoridades de ese país pueden actuar debido al uso de la red social X (antes Twitter) para su promoción y la afectación directa a ciudadanos estadounidenses, explicaron expertos en el sistema legal estadounidense.

“Aunque $LIBRA no es una criptomoneda basada en USA, Milei utilizó tecnología estadounidense y hubo víctimas estadounidenses con pérdidas financieras. Esto crea una base clara para la jurisdicción de USA, y la posibilidad de aplicar cargos por fraude electrónico, fraude de valores, conspiración, fraude de productos básicos y lavado de dinero”, apuntaron los expertos.

Si él, Milei, estuvo personalmente involucrado en el esquema de ‘pump and dump’, las autoridades de USA podrían investigarlo, demandarlo o acusarlo legalmente bajo estas leyes», agregaron.

Uno de los posibles delitos es el de fraude electrónico (Wire Fraud). Esta norma penaliza el uso de comunicaciones electrónicas en esquemas fraudulentos. Dado que la estafa de $LIBRA se desarrolló a través de redes sociales y otros medios digitales, se podría configurar un caso clásico de ese delito, con penas de hasta 20 años de prisión.

Si la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus iniciales en inglés) determina que $LIBRA es un valor financiero, los involucrados podrían enfrentar cargos por fraude de valores (Securities Fraud). Las leyes bursátiles que datan de 1933 y 1934 prohíben la manipulación fraudulenta en la venta de valores. En el pasado, la SEC ha clasificado algunas criptomonedas como valores financieros, como en el caso de Ripple/XRP. Si se aplica este criterio, los responsables podrían enfrentar penas de hasta 25 años de prisión./Agencias