Con excepción del Cartel de Juárez, el gobierno de Estados Unidos designó a seis carteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, acción que fue bien vista por el activista Bryan LeBarón.
El 4 de noviembre del 2019 sacudió de manera nacional e internacional la masacre a la familia LeBarón en la comunidad de Bavispe, en el estado de Sonora, acto que se sabe, se dio a manos de presuntos miembros del crimen organizado los cuales atacaron de manera directa y tras ello, dieron muerte a un grupo de mujeres y menores de edad.
Ciudad de México, México. El activista Bryan LeBarón expresó que este tipo de determinación “era algo que México debería haber hecho mucho antes“, señalando que las acciones de estos cárteles cumplen con la definición de terrorismo: “Todos los días siembran el terror”, dijo refiriéndose a actividades como desapariciones, extorsiones, desplazamientos y el uso de minas en zonas agrícolas.
Afirmó que “sin el apoyo del Estado, los cárteles jamás hubieran alcanzado el poder y control de tanto territorio nacional”. También criticó la reacción pasiva de las autoridades mexicanas: “Es triste que el Gobierno de México solo responda ante presiones comerciales y no a los llamados de la sociedad mexicana».
“México no puede seguir defendiendo a los cárteles, tendrán que trabajar en conjunto. Este es un problema compartido”.
Los argumentos de Bryan también tocaron puntos sensibles como la corrupción al interior del gobierno: “Quien no reconoce que hay corrupción a niveles muy altos entre las autoridades de México y los cárteles no tiene ojos para ver”.
Concretó este señalamiento al citar el caso del ex secretario de Defensa mexicano, Salvador Cienfuegos: “El gobierno mexicano mintió, dijeron que Estados Unidos liberó a Cienfuegos porque no había pruebas. Pero la DEA tenía suficiente evidencia para procesarlo y jamás actuarían sin pruebas sólidas».
Durante la conversación también se abordó la lista de los cárteles designados y su enfoque en los intereses de Estados Unidos, como limitar el tránsito de fentanilo. Algunos críticos consideran que otros grupos, como el cártel de Santa Rosa de Lima o el cártel de Juárez, deberían haber sido incluidos. Bryan reconoció que “faltan muchos grupos en esa lista, pero Estados Unidos prioriza los que representan mayor impacto para su seguridad nacional. Es un primer paso”.
Aunque la acción de Trump ha generado tensiones, Bryan enfatizó que, desde su perspectiva, “es esencial trabajar con respeto, colaboración y reconocimiento mutuo”. Concluyó que esta relación binacional es crítica para frenar un fenómeno que ya rebasa a México: “Ya no se trata solo del dinero. Los cárteles buscan el control político y territorial; esto es terrorismo según nuestras propias leyes mexicanas”./Infobae